Con Colima termine mi recorrido del proyecto de Turismo. Y cómo me paso en casi todos los estados que visite en todo este proyecto, ya tambien lo conocía pero lo volví a redescubrir en este viaje y me di cuenta que siempre hay nuevas formas de ver a un mismo lugar.
Yo siempre he pensado que no me gustar repetir lugares, pero ese pensamiento va de que el mundo es tan grande que no quiero perder mi tiempo y dinero en ir a un lugar que ya conozco cuando hay mucho mundo que recorrer. Pero como este viaje fue de trabajo la verdad es que no gaste dinero y me sirvió para ver diferente a cada lugar que fuimos.
Cuando llegue a Colima iba con muy poca expectativa ya que es el Estado mas pequeño de México, mide tan sólo 5,625 km², comparado con Sonora que mide 179,355 km² y es uno de los estados mas grandes de este país y que tambien tuve la oportunidad de recorrer en este viaje. Se puede decir que no iba a encontrar mucho que recorrer, pero por suerte si tiene muchas cosas que ofrecer.
Claro que hay uno aun mas grande y es Chihuahua y mide 247,455 km², es el más grande del país pero a ese estado aún no he tenido la suerte de ir nunca. Pasando la Pandemia posiblemente lo elija como mi próximo destino.
Volviendo a Colima, llegamos a Manzanillo que es la ciudad mas importante del estado puesto que la actividad económica y turística del estado se centra en esta ciudad. En Manzanillo se ubica el puerto mas importante de México, a donde llega casi toda la mercancía que viene de Asia ya que esta Ciudad se ubica en el Pacifico. En cuanto al turismo, tiene una infraestructura hotelera bastante aceptable, no esta tan desarrollada como en Cancún o Acapulco pero esta bastante bien. Hay hoteles de todos los precios y todos los gustos.
El clima de la ciudad es siempre tropical, incluso en los meses de invierno y eso hace que mucha gente del centro del país llegue a este lugar a pasar sus vacaciones. Manzanillo tambien recibe mucho turismo del norte de América, sobre todo gente mayor que viene a pasar los meses de invierno a México evitando el frío de sus países.
En cuanto a la gastronomía, tiene muy buenos restaurantes y la especialidad del lugar son los mariscos. Hay un restaurante que se llama la Huerta donde hacen un platillo que lleva una tostada de maíz y encima camarones, trozos de pescado, aguacate, jitomate y cebolla y es delicioso, por lo menos a mí me encanta.


En esta ciudad pudimos visitar la plaza principal que tiene una escultura de Pez Vela, el cual es el símbolo de la Ciudad, ya que es llamada la capital mundial del Pez Vela. La escultura la hizo el maestro Sebastian que es uno de los escultores mas importantes en México y esta especializado en la escultura monumental. Tambien tuvimos la oportunidad de subirnos a un buque de la marina. En el recorrido explican la historia del buque en particular al que uno se ha subido y la distribución del mismo. Estas visitas son gratis y duran aproximadamente 30 minutos.



Después de Manzanillo fuimos al Centro Ecológico de Coyutlán llamado «El tortugario», que es un lugar donde se rescatan principalmente tortugas aunque tambien ayudan a otros animales como pueden ser algunas aves marinas y reptiles. En este lugar se puede ver cómo nacen las tortugas y el recorrido al mar de las tortugas bebes. Tambien podemos aprender de la importancia de los manglares y la naturaleza del área.
El Tortugarío se ubica en el municipio de Armería a casi una hora de Manzanillo y una de las características mas destacadas de este lugar es que la arena de sus playas son negras debido a su origen volcánico.
En realidad Armería es un pueblo muy pequeño y sin infraestructura hotelera ni restaurantes. Pero lo maravilloso de este lugar es la tranquilidad que se respira. En este lugar uno se puede olvidar del ruido de la ciudad, tirarse en una de sus playas a contemplar el mar, a lo mejor escuchando música o simplemente las olas del mas y así poder descansar.




En Coyutlán nos llevaron al Museo de la Sal. El edificio es un bodegón que antes servía para almacenar la sal. Dicho museo cuenta la historia del lugar y el proceso de extracción de este mineral. Tambien podemos descubrir la importancia que tuvo el mineral para este municipio cuando estuvo en auge la extracción y la importancia social de la sal hasta nuestros días.


Siguiendo con el recorrido, ahora nos toco ir a la capital del Estado que tambien se llama Colima. Esta ciudad esta a una hora y media por carretera de Manzanillo. La ciudad es pequeña y la pudimos conocer en dos días. El Centro es muy pintoresco, en cada esquina hay vendedores de «tuba», «ponche de frutas» o «bate» qué son las bebidas típicas del Estado. Son bebidas refrescantes que van muy bien con el calor que regularmente hace en la Ciudad. Yo probé solo la tuba y el ponche de frutas y para ser honesta no me gustaron pero a mis compañeros de trabajo si y las encontraron muy refrescantes y dulces.
En la Ciudad nos llevaron a la Catedral o Basílica Menor que según lo que nos dijeron los de turismo, el Papa Juan Pablo II la consagro a la Virgen de Guadalupe; luego nos acompañaron a conocer el Palacio de Gobierno que queda frente a la Catedral. Tambien pudimos conocer la plaza principal y las placitas que estan a dos cuadras de la principal y que tambien tienen su encanto.


Uno de los pueblos que ya esta pegado a la Ciudad de Colima, los divide sólo una avenida, es Comala. Este pueblo es considerado pueblo mágico por su historia y magnetismo que atrae a miles de viajeros cada año. Es el lugar perfecto para turistear ya que tiene una plaza bastante bonita, calles pintorescas, magia, historia y comida deliciosa.
Comala esta a 30 o 40 minutos del centro de la Ciudad de Colima y debido a su belleza ha servido de inspiración para diferentes artistas, el mas destacado ha sido Juan Rulfo que con una de sus obras «Pedro Páramo» lo dio a conocer a nivel nacional y tal vez mundial.



Una de los lugares que más me gustaron de Colima fue sin duda la zona arqueológica «La Campana». Según pude averiguar este lugar perteneció a la cultura de Tehuchitlan y es uno de los primeros asentamientos que hubo en Mesoamerica.
La parte que nos permitieron ver no es ni la mitad de todo el sitio arqueológico ya que, según nos contaron nuestros guías, casi todo el terreno donde se ubica la zona arqueológica, el gobierno del estado lo dono en un principio para que se construyera una universidad estatal y los de la universidad no habían reportado todos los hallazgos. Nuestro guía nos dijo que se cree que el sitio es más grande y que debe de estar debajo de los edificios de dicha Universidad.


Yo creo que el gobierno debería de ceder otros terrenos en otra área a la Universidad para que se pueda explorar mucho mas la zona arqueológica y que los descubrimientos de estas civilizaciones mesoamericanas sigan creciendo.
Soy inexperta en el área pero a mí me encanta la historia y me gustaría saber más acerca de mis antepasados. Si todos aprendemos un poco más de dónde venimos estoy segura que nos podremos entender mejor como ciudadanos de México, de América y del mundo. Después de todo creo que somos una mezcla de americanos nativos con los habitantes del continente euro-asiatico, sin olvidar por su puesto a Africa.




