Michoacán mágico

En varias ocasiones he escrito acerca de los pueblos mágicos que hay en México. Para que un pueblo pueda considerarse un pueblo mágico, según lo que nos dijeron algunos guías de turistas, deben de representar alguna etapa importante de este país y conservar las tradiciones de la zona. Pues bien, Michoacán no es un pueblo, si no un estado y de los más grandes de México pero todo Michoacán es mágico, por que no sólo cumple con las exigencias de los pueblos mágicos, si no que tambien al llegar a cada uno de sus rincones se respira diferente. Yo por lo menos me sentí como conectada a esas tierras, me cambio mi energía y quede fascinada.

Cuando nos ofrecieron este proyecto y vi los estados que me tocaba recorrer, no me agrado tanto la idea de ir de nuevo a varios lugares que ya conocía como es el caso de Michoacán. Pero bueno, de este estado sólo conocía un poco de Pátzcuaro y su capital, la ciudad de Morelia.

El primer pueblo que visitamos fue Pátzcuaro que es uno de los sitios mas bonitos del país. Yo ya lo conocía de un par de visitas de anteriores proyectos. Sólo que como iba trabajando y buscando locaciones especificas no había puesto atención en lo pintoresco que es este pueblo mágico. Ahora, ya que el proyecto lo ameritaba iba con ojos de turista. Y bueno, como es de esperarse en un pueblo tan bonito, me conquisto. Con su historia, su comida y la gente hacen de este pueblito algo imposible de olvidar. La plaza principal se llama Vasco de Quiroga en honor al que fuera Arzobispo de Michoacán en época colonial. Es una plaza ideal para caminar y tal vez comer un helado mientras se recorre.

Pátzcuaro

Otros de los atractivos es la casa de los once patios que en realidad era el convento de Santa Catarina y albergaba a las monjas dominicas. Ahora es un edificio que en su interior se exhiben y venden artesanías de la región.

La casa de los 11 patios
La casa de los 11 patios

Una de las fotos que no puede faltar en el album de los viajeros es la que nos podemos tomar a las afueras del Templo del Sagrario. El templo es uno de los monumentos mas representativos de la arquitectura virreinal.

Templo del Sagrario
Templo del Sagrario

Y obvio tambien visitamos Janitzio que es una isla en el lago de Pátzcuaro. Es muy famosa por cómo celebran en Día de muertos. Y aunque nosotros no estuvimos en la región en noviembre que es cuándo se festeja ese día, sí pudimos visitarla y navegar por el lago

Janitzio
Los mariposeros

Antes de pasar a nuestro siguiente destino, debo decir que la comida de este pueblo es deliciosa. El pescado blanco o las corundas (que son una especie de tamales) son muy ricas.

Las deliciosas corundas

Saliendo de Pátzcuaro, nos dirigimos hacia Santa Clara del Cobre, obviamente como su nombre lo dice aqui la especialidad es el cobre. Aquí por cuestión de tiempo sólo estuvimos una tarde pero sí pudimos conocer la plaza principal donde su kiosco esta hecho de cobre y como es de esperarse venden artesanías de cobre. Tambien hay un museo con la historia del pueblo donde se exhiben algunas de las mejores artesanías que han ganado premios nacionales e internacionales. En este pueblo nos llevaron a un pequeño taller donde nos enseñaron cómo hacen dichas artesanías.

Taller en Santa Clara del Cobre
Santa Clara del Cobre

Continuando con nuestro camino llegamos a un lugar muy especial y que se convirtió en uno de mis lugares favoritos de Michoacán y de México, Tzintzuntzan.

Tzintzuntzan (se pronuncia «Zinzunzan») es una localidad que fue la capital del Imperio Purepecha, y ahora sólo queda restos de esa ciudad y un pueblito que fundaron los españoles justo a un costado y que acabo llamándose igual que la antigua capital purepecha.

Desde las terrazas de la antigua ciudad se puede ver el lago de Pátzcuaro además en la zona arqueológica podemos recorrer las casas y edificios que aun quedan en pie. Tambien podemos entrar a un pequeño museo que nos explica la importancia de dicha ciudad para la cultura de la región. Independientemente de la importancia histórica que tiene el lugar, este sitio me cautivo. Caminar entre los antiguos edificios y apreciar el paisaje del lugar me lleno de energía, de magia. De todo lo que conozco de Michoacan es lo que más recomiendo para visitar.

Tzintzuntzan mágico
Tzintzuntzan
Tzintzuntzan

A aproximadamente a dos horas de Tzintzuntzan esta el Lago de Camécuaro que es un parque nacional donde se puede ir a pasear en bici o rentar una lancha y pasear por el lago. Es un lugar para irse a relajar y estar dentro de la naturaleza. Ideal para hacer un picnic familiar o con amigos. Las aguas tienen un color bastante peculiar, no son azul-gris como algunas playas o azul turquesa como en el Caribe; tienen un color verde azulado peculiar, es el único lugar de los que conozco dónde he encontrado ese color.

Nosotros sólo pudimos estar en la mañana porque teníamos que partir a nuestro siguiente punto del viaje. La verdad me hubiera gustado quedarme toda la tarde allí, debe de ser maravilloso contemplar un atardecer en un lugar tan bonito como Camecuaro. Espero poder regresar pronto.

Lago de Camecuaro
Camecuaro

Ese mismo día nos movimos a Zamora, que es una de las ciudades mas grandes e importantes de Michoacan. Llegamos por la noche al hotel que nos había reservado la persona de Turismo que nos iba a dar el tour por la ciudad. Ella nos eligió el hotel Terrass hotel Zamora porque queda en el centro y en el último piso tiene un restaurante donde se puede ver la Iglesia mas famosa de toda la ciudad, me refiero al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe es un santuario católico dedicado a la Virgen de Guadalupe. El edificio empezó a construirse desde finales del s. XIX, pero debido a la Revolución Mexicana y después a la guerra Cristera (que fue una guerra por defender a la iglesia católica y a los creyentes), se paro la construcción casi 100 años, en el tiempo que perteneció abandonada la construcción se robaron el material de la obra y dejaron peor el lugar, además que sirvió de cuartel para los que luchaban contra los cristianos y allí tambien se fusilaron a muchas personas personas que defendían a la iglesia y que después se volvieron mártires.

Cuando retomaron la construcción casi un siglo después, decidieron conservar los balazos que quedaron en las paredes del altar donde fusilaron a los cristeros y ahora estan las marcas como un recordatorio de lo horrible que fue esa guerra.

Cuando retomaron la construcción casi un siglo después, decidieron conservar los balazos que quedaron en las paredes del altar donde fusilaron a los cristeros y ahora estan las marcas como un recordatorio de lo horrible que fue esa guerra.

El santuario es uno de los templos más grandes de México y el mas importante de la ciudad de Zamora. Desde el inicio se pensó en construirse como las grandes catedrales europeas y a pesar de que ni siquiera llega a ser una iglesia, si es uno de los edificios mas grandiosos dedicados al catolicismo en este país.

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Pero no sólo en Zamora esta el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, tambien esta el Centro Histórico que tiene una plaza muy bonita, el mercado Morelos que se construyo durante la época en que gobernó Porfirio Díaz (todas las construcciones de esta época tienen un marcado estilo francés, son edificios muy bonitos y lujosos) y además puedes encontrar comida de todas los rincones de Michoacan y en especial la comida típica del lugar como los «chongos zamoranos» un postre clásico de Zamora.

Mercado Morelos
Plaza de Zamora

Recorrer Zamora nos llevo dos días, aunque me hubiera gustado quedarme más. Todo Michoacan vale la pena quedarse más tiempo y recorrer más lugares.

Lago de Camecuaro
Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
Santa Clara del Cobre
Pátzcuaro
Pátzuaro

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s