Lo nuevo y lo viejo de Queretaro

Queretaro es un estado que ya le dedique una entrada anteriormente. Más concretamente a una parte del estado, la Sierra Gorda. Hoy vuelvo hablar de este lugar, porque lo vimos en el recorrido que hicimos para el comercial de turismo y a parte porque ahora sí conocí casi todos sus rincones.

Yo había viajado unos años atrás con una amiga a la capital, que tambien se llama Queretaro, bueno en realidad se llama Santiago de Queretaro. Era una ciudad que quería conocer y siempre que iba a los estados del norte pasaba por las afueras y nunca entraba, así que un día me decidí le llame a mi amiga Angeles y le dije: «mañana no hagas nada, nos vamos a Queretaro».

Obvio me dijo que sí, porque tiene el mismo espíritu de aventura igual que yo, además que en ese tiempo estaba en su año sabático y yo no tenia ningún proyecto. Fue un viaje muy corto, sólo fuimos a la capital, estuvimos allí toda la tarde conociendo el centro y los edificios históricos y nos regresamos ese mismo día (la ciudad de Queretaro esta a 3 horas aproximadamente de la Ciudad de México).

He viajado mucho con mi amiga Angeles pero en viajes cortos de máximo 3 días y sólo en el centro del país pero ese viaje lo recuerdo como uno de los mejores que hicimos. Y aunque el ir con mi amiga fue especial y me divertí mucho, me gusto más cuando regrese a la ciudad de Queretaro con el equipo de producción porque conocí mucho mas y no sólo de la ciudad, sino de todo el estado completo.

Mi segunda vez en la ciudad fue un poco accidentada, ya que me regaño mi jefe porque yo no encontraba el hotel donde ya teníamos reservación. Se me había ido la señal de internet en mi teléfono móvil y no guarde la ubicación y no podía conectarme de nuevo. Al día siguiente, del hotel salimos directo al centro a la oficina de turismo por la persona que nos iba a dar el recorrido por la ciudad, pero de nuevo la señal volvió a fallar y me desconecte.

Por fin llegamos y la chica de turismo ya nos estaba esperando. Al primer lugar que nos llevo fue al Teatro de la República que es uno de los teatros mas bonitos que he visitado. Nos explico que es uno de los teatros más importantes del país debido a la historia que tiene. Antes se llamo Iturbide en honor al primer emperador de México.

Afuera del teatro justo enfrente, encontramos una tienda de dulces típicos del Estado. Yo compre un rollo de guayaba que es delicioso y unas glorias, que son dulces de leche quemada; lo que en México conocemos como cajeta, (aunque la cajeta es más bien de Celaya Guanajuato) en Querétaro tambien venden estos dulces y a mí me encantan.

Después la chica de turismo nos llevo a recorrer las principales plazas del centro. Y justo en la plaza de Armas esta la casa de la Corregidora. Con la gente de turismo no entre, pero sí había entrado la vez que estuve con mi amiga. La historia cuenta que en dicha casa vivía la esposa del Corregidor de Queretaro Miguel Dominguez junto con su esposa «la corregidora» Josefa Ortíz de Dominguez y sus hijos. Ellos son dos de los personajes importantes que participaron en la Independencia de México. Y se cuenta que a ella la encerraron en una de las habitaciones de la casa y que eso no fue impedimento para que avisara a otros revolucionarios que ya habían sido descubiertos por el virrey, haciendo sonar sus tacones desde la habitación donde estaba encerrada. Ahora el edificio sirve de oficinas para el gobernador del Estado.

Después la chica de turismo llevo a mi jefe a «La casa de la marquesa». Esta casa pertenece a la época del barroco mexicano y fue construida para la marquesa Paula Guerrero y Davila. Es importante porque en dicha casa se hospedo Agustín de Iturbide cuando se dirigía a la Ciudad de México a liberal el país de los españoles. Ahora es un hotel.

Ese mismo día fuimos a ver el exconvento de La Cruz, que es un lugar notable para la ciudad de Queretaro y para el país puesto que en ese lugar se libro una de las batallas más importantes de la conquista de los españoles. Se supone los españoles iban perdiendo la batalla y justo allí se les apareció el apóstol Santiago diciéndoles que los españoles iban a ganar e iban a lograr conquistar a los pueblos que vivían en esas tierras. Tambien es importante por que sirvió de cuartel a Maximiliano de Habsburgo que fue el segundo emperador de México. En el exconvento paso sus últimos días con vida.

Al día siguiente y siguiendo con la historia de Maximiliano, nos llevaron al cerro de las campanas que fue el lugar donde el ejercito liberal de Benito Juarez fusilo al emperador Maximiliano junto con dos de sus mas cercanos generales Miguel Miramón y Tomás Mejía en 1867. Un dato curioso de este lugar es que no se llama «cerro de las campanas» porque existan campanas en ese lugar, sino porque las rocas que se encontraban allí producían un sonido similar al de las campanas. Ahora sólo existen dos rocas sonoras en exhibición ya que los turistas se las llevaron. Ahora en el lugar hay un monumento a Benito Juarez.

El cerro de las campanas fue el penúltimo punto que visitamos de la ciudad de Santiago de Queretaro. Antes de irnos de la ciudad pasamos a ve el acueducto de Queretaro, ya que se supone que es símbolo de la ciudad y es uno de los mas antiguos de México.

Después seguimos nuestro camino a Tequisquiapan. Este es un pueblo considerado mágico y esta pegado a San Juan del Río que es una ciudad importante del estado. El pueblo no esta tan lindo, no tiene la misma magia que tiene Mineral el Chico en Hidalgo o la misma ciudad de Queretaro, pero lo que sí tiene y por eso yo creo que si vale la pena ir, son los viñedos. Tequisquiapan forma parte de la región del vino de Queretaro y cuando estuvimos allí pudimos degustar diferentes tipos de vinos. Recuerdo que pasamos una tarde agradable tomando vino con un plato de carnes frías.

Tambien en Tequis, como lo conocen los lugareños nos llevaron a las minas de ópalo, que son minas abiertas y el dueño de una de las minas nos enseño cómo es el proceso de extracción de la piedra. Nos dijo que si alguno de nosotros podríamos sacar alguna piedra nos las podíamos quedar, obvio ninguno pudo. He aprendido en mis recorridos por algunas minas del país que el extraer piedras o metales preciosos implica mucho esfuerzo y paciencia.

Al día siguiente nos fuimos a Bernal que tambien es un pueblo mágico y su principal atractivo es la peña de Bernal que es el tercer monolito más grande del mundo. Este pueblito, me pareció más bonito y mas acogedor que Tequisquiapan y aqui tambien se puede degustar vinos en los restaurantes que estan en la plaza del centro.

Y en Bernal terminamos nuestro recorrido por el estado de Queretaro. Lo que más me gusto a mí fue la ciudad. Es una ciudad mágica con mucha historia y muy acogedora. Todo el recorrido que hicimos por el estado fue muy interesante. En algún momento de la vida regresaré a hacer el mismo recorrido pero ahora a mi ritmo para poder conocer más a detalle todo.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Lo nuevo y lo viejo de Queretaro

Responder a simancaslopez Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s